RIVADAVIA CELEBRÓ SU FAI 2025


Por Hugo Videla
Fotos: Prensa Municipalidad de Rivadavia

DEPARTAMENTALES 


Rivadavia volvió a tener uno de los encuentros productivos más importantes del Este mendocino. La Feria Agro Industrial 2025 (FAI) abrió sus puertas el viernes 7 de noviembre en el Teatro Luis Encio Bianchi con una propuesta renovada que combinó capacitación, intercambio profesional y un fuerte impulso a la innovación local. 

Durante dos días, especialistas, instituciones y empresas pusieron el foco en el futuro del trabajo y la producción regional.

Charlas sobre vino, economías verdes e innovación


La jornada inicial ofreció una agenda cargada de contenidos para el sector productivo. Desde temprano comenzaron las disertaciones sobre Situación Vitivinícola, consumo del vino y economías verdes, un tema central en la economía mendocina. 

En este bloque participaron Eduardo Antonio Córdoba, Daniel Rada, Juan Manuel Palomo y Raúl Novello, con la moderación de Kevin Robles. La charla recorrió el presente del mercado, los cambios culturales en torno al consumo y los nuevos desafíos que asoman para la vitivinicultura.

Otro eje fuerte del día fue el panel dedicado a las Economías Verdes, donde especialistas como Marisol Cavichioli, Gastón Lastra y Pablo Gareca expusieron sobre paradigmas ambientales, casos reales de empresas mendocinas, reducción de huella de carbono, ciudades sostenibles y gestión de residuos. La coordinación estuvo a cargo de Verónica Barrera, de Red Alimentar, en un espacio que buscó tender puentes entre lo productivo y lo sustentable.

El comportamiento del consumidor argentino


Uno de los momentos más convocantes fue la presentación del Lic. Guillermo Oliveto, CEO de Consultora W y especialista en tendencias sociales y de consumo. En su exposición, titulada Los consumidores argentinos y el vino, analizó cómo cambian los hábitos, preferencias y comportamientos de quienes eligen la bebida nacional. Su abordaje incluyó el humor social, la evolución del consumidor local y los desafíos que enfrenta el vino en un contexto de transformación cultural.




La propuesta se complementó con diálogos espontáneos entre productores, emprendedores y especialistas, lo que quedó como una marca distintiva de esta edición: la feria no solo compartió conocimiento, sino que habilitó un intercambio real entre los actores del sector.

Economía, geopolítica y futuro productivo


El sábado 8 de noviembre por la mañana, la programación se enfocó en las experiencias innovadoras que hoy impulsan el crecimiento de Rivadavia. Allí se analizó cómo fortalecer proyectos existentes y qué oportunidades se abren para la región. 




Paralelamente, se desarrolló un panel de alto contenido técnico sobre Contexto económico y geopolítico en tiempos de conflicto. Disertaron el economista José Vargas, director de EVALUECON, y el analista internacional Agusto Grilli Fox, quienes abordaron comercio exterior, política global, tratados internacionales y los impactos directos en la economía mendocina.

Ambas exposiciones permitieron trazar un panorama amplio del escenario actual, con herramientas para comprender la coyuntura y anticipar decisiones estratégicas tanto para gobiernos locales como para productores y emprendedores.

Un cierre con identidad y comunidad


La tarde y noche del sábado marcaron el cierre de la FAI 2025. La Plaza Departamental se transformó en un escenario donde la identidad productiva convivió con la cultura, el arte y la tecnología. 



El tradicional Paseo de los Artesanos, proyectos innovadores, música en vivo y propuestas comunitarias le dieron a la feria un final cálido y participativo, reafirmando el espíritu de encuentro que caracteriza al evento.

La FAI 2025 volvió a posicionar a Rivadavia como un espacio donde la producción, la creatividad y el conocimiento se unen para pensar el futuro.