UNA MUJER DE RIVADAVIA BUSCA CONOCER SU VERDADERA IDENTIDAD

 
Imagen realizada por Mariem


Por Hugo Fernando Videla

DEPARTAMENTALES 

Mariem Belavita (37 años) supo desde pequeña que no era hija biológica de su madre de crianza, pero nunca recibió detalles sobre su lugar de origen o cómo llegó a formar parte de su familia. “Mi mamá me contó que la llamaron del hospital Saporiti de Rivadavia y que fue a buscarme.  Pero después de ciertas contradicciones me comentó que me fue a buscar a Córdoba”, recordó en diálogo con Soy Del Este.

Mariem está convencida de que fue una niña apropiada. Según su acta de nacimiento (la cual sería falsificada), figura como hija de Hugo Juan Belavita y María Teresa Ambrosini. Ella pidió información sobre su origen, pero sus padres "se niegan" a ofrecérsela. Además, los allegados a la familia "mantienen un pacto de silencio" según sus propias palabras, lo que dificulta aún más el proceso de búsqueda de la verdad.

Sin embargo, hace años que viene realizando una ardua búsqueda y largos trámites ante autoridades nacionales y provinciales.“ Pedí ayuda al Programa Nacional sobre el Derecho a la Identidad Biológica dependiente de CONADI que trabaja con casos de niños apropiados fuera del contexto del terrorismo de Estado, al Programa Identidad Biológica Mendoza, dependiente de la Dirección de Derechos Humanos de la provincia, y realicé la correspondiente denuncia por apropiación de menores ante la justicia provincial. No he tenido respuestas” .  

Apropiación de menores y sustracción de identidad


La apropiación de menores y la sustracción de identidad son delitos extremadamente graves que violan los derechos fundamentales de las personas, especialmente de los niños. Estos consisten en sustraer a un menor de su entorno familiar y asignarle una identidad falsa, ocultando su origen y privándolo del derecho a conocer a sus padres biológicos. 

Este tipo de prácticas, además de ser un ataque directo a la identidad de las víctimas, vulneran su derecho humano más esencial: el derecho a la identidad. 

Imagen realizada por Mariem


En Argentina, este delito ha tenido una resonancia particularmente dolorosa durante la dictadura militar (1976-1983), aunque sigue siendo una preocupación en la actualidad. La Ley 26.858, sancionada en 2013, tipifica y castiga la apropiación de niños como un delito, tanto en casos vinculados a la dictadura como aquellos ocurridos después de la restitución democrática. 

El derecho a la identidad es un principio reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículo 6) y en la Convención sobre los Derechos del Niño (artículo 8), que estipula que los Estados tienen la obligación de garantizar que los niños puedan conocer su origen y acceder a su identidad. La sustitución de identidad, por su parte, implica la alteración o falsificación de los documentos que acreditan la identidad de una persona. En estos casos, las víctimas quedan en una situación de vulnerabilidad, ya que no pueden acceder a información fundamental sobre su historia y orígenes. 

 La importancia de la identidad de origen en el ámbito médico

Conocer la identidad de origen no solo es fundamental para la construcción emocional y psicológica de una persona, sino también para su salud física y bienestar. Los antecedentes médicos biológicos son una herramienta crucial para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades. 

Las personas adoptadas o apropiadas que desconocen su origen biológico a menudo carecen de información vital sobre predisposiciones genéticas, enfermedades hereditarias y condiciones médicas que podrían ser relevantes para su salud.

El proceso de búsqueda es para muchas personas, un camino doloroso. Sin embargo, tanto las leyes como las organizaciones sociales continúan luchando para dar visibilidad a estos casos y permitir que las víctimas de apropiación puedan recuperar su identidad y conocer su origen.

El apoyo incondicional de amigos y de la ONG "Nuestra Primera Página"


“Buscar la verdad, sin contar con información precisa, es un proceso desgastante y emocionalmente doloroso. Mis amigas y amigos son un apoyo incondicional en todo esto. Además, estoy acompañada profesionalmente por mi psicóloga con quien venimos trabajando el tema en un espacio terapéutico y también participo del grupo de apoyo de la ONG Nuestra Primera Página, que trabaja en defensa del derecho de las personas a conocer su Identidad de Origen, o Biológica. Todos los meses tenemos reuniones coordinadas por dos psicólogas en las que participan personas de todo el país que atraviesan la misma problemática”. resaltó Mariem.


Si te ha conmovido la historia, te invitamos a ayudarla a difundir este caso y a compartirlo con otros. Juntos podemos apoyar la búsqueda de verdad y justicia, y dar visibilidad a todas las personas que, como Mariem, luchan por recuperar su identidad y su origen.



Comentarios

Publicar un comentario

VISITA NUESTRO CANAL DE YOUTUBE