MUNDO
El dirigente esteño José “Pipo” Álvarez, actual vicepresidente de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Energía, Telecomunicaciones Rurales y Tecnologías de la Información y la Comunicación (CLERTIC), reflexionó sobre el complejo escenario energético que atraviesa América Latina. En un artículo difundido el 10 de julio, Álvarez planteó una mirada crítica pero propositiva sobre el presente y futuro del sector.
Según el representante esteño, la región enfrenta una demanda energética creciente, impulsada por el avance tecnológico, la urbanización, la electrificación rural y el aumento del consumo en los hogares. A esto se suma el impacto del cambio climático, que condiciona la estabilidad de las redes eléctricas y exige repensar la infraestructura energética de manera integral.
“Nos sorprendió la velocidad con la que se incrementó el consumo eléctrico. Este fenómeno llegó para quedarse”, señaló Álvarez, quien advirtió sobre la urgencia de garantizar un suministro confiable, sostenible y equitativo. Frente a este panorama, desde CLERTIC impulsan cuatro líneas de acción estratégicas para avanzar con responsabilidad: fomentar el uso eficiente de la energía, incorporar medidores inteligentes, integrar telecomunicaciones a las redes de distribución y desarrollar tecnologías de almacenamiento como las baterías de litio.
El dirigente también subrayó la importancia de una convergencia entre energía y conectividad, clave para el desarrollo integral de las comunidades rurales. “La conectividad digital ya no es un lujo, sino un derecho. Llevar internet a zonas históricamente excluidas también es una forma de inclusión energética”, sostuvo.
Finalmente, Álvarez remarcó que el futuro energético de América Latina depende de la articulación entre el sector público, el privado y la sociedad civil, así como de una mirada a largo plazo. “La energía no es solo un servicio. Es la base de la productividad, el desarrollo y la dignidad de nuestros pueblos”, concluyó.
Comentarios
Publicar un comentario